
Escritorio
- Autoría — Luis Casnati, Luis Quesada
- Tipo de objeto — Escritorio
- Material y técnica — Madera, cuero y detalles en bronce
- Medidas — 235 x 105 x 75 cm
- Origen — Argentina
- Condición — Original






Luis Casnati

LEGADO ATEMPORAL
Arquitecto, diseñador y escritor, Luis Casnati (Mendoza, 1926-2017) refleja una búsqueda constante de belleza y funcionalidad, caracterizándose por una estética vinculada al diseño latinamericano y a las artes aplicadas.
Fue cofundador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza en 1960. Allí se desempeñó como profesor de la cátedra de Plástica, que incluía equipamiento de interiores y diseño de muebles.
En sus diferentes obras, como la Casa-estudio Casnati, creó equipamientos pensados para la espacialidad de cada lugar que se carecterizaron por su innovación estructural y su materialidad: uso de maderas locales, metales como el bronce y el cobre, o la aplicación de cerámicas como revestimientos.
En numerosas ocasiones trabajó junto al artista Luis Quesada, quien desarrolló tallas y ensambles en madera, chapa batida, incrustaciones y recubrimientos metálicos, entre otras técnicas aplicadas sobre los muebles.
Casnati se distinguió no sólo por su versatilidad creativa sino también por su capacidad de fusionar poesía con un diseño. En los últimos años, su obra ha sido reconocida con una muestra retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Mendoza, y en la exposición “Del cielo a casa” realizada en Malba; además de libros como “Intermitencia. Diseño mendocino.” (2020).
Luis Quesada

LEGADO VIBRANTE
Figura emblemática en las artes visuales, Luis Quesada (Mendoza, 1923-2021) dejó una huella indeleble en el arte de la región. Sus contribuciones abarcaron desde la pintura y el muralismo hasta el grabado y la escultura, con obras que adornan espacios públicos, reflejando su compromiso con la comunidad y la cultura local.
Fue fundador de espacios culturales significativos como el Taller de Murales y la Cátedra de Arte aplicado en la Universidad Nacional de Cuyo, promoviendo la difusión del arte utilitario. Además, lideró iniciativas educativas que redefinieron el panorama del diseño y la creación artística en el país.
Su cruce permanente entre arte, arte utilitario y diseño, se ha puesto de manifiesto en numerosas exposiciones como “Del Cielo a Casa” en Malba, 2023, e Interfases en el Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires. En la actualidad su legado está siendo redescubierto y estudiado como un referente de innegable contundencia.